Noticias

Los resultados de tres estudios fueron presentados en seminario acerca de la implementación de la carrera docente en Chile

Los resultados de tres estudios fueron presentados en seminario acerca de la implementación de la carrera docente en Chile

El pasado 4 de noviembre se realizó el Seminario de Carrera Docente: Evidencias para el análisis de la política de desarrollo profesional docente. En la ocasión se presentaron los resultados de tres investigaciones: Evaluación Nacional Diagnóstica (END) ¿Qué dicen los evaluados?; Cambios en la retención de profesores luego de la Ley de Carrera Docente, y El trabajo colaborativo en el marco del desarrollo profesional docente. Los principales hallazgos presentados fueron comentados por Lilia Concha, directora del CPEIP, y Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE de la Universidad de Chile.

“Estos tres estudios forman parte de una iniciativa que se originó en 2019 en MIDE UC, con el propósito de promover investigación acerca de la implementación de la carrera docente, con especial foco en aquellos temas relacionados con procesos evaluativos y potenciales consecuencias del marco legal para el desarrollo profesional docente. La ley que dio origen a esta iniciativa empezó a implementarse en 2016 y tiene previsto una evaluación intermedia, por lo tanto, nos pareció importante contribuir al desarrollo de evidencia sobre esta iniciativa”, señaló Jorge Manzi, director de MIDE UC, al inicio del encuentro.

Los tres proyectos fueron ejecutados por un total de doce investigadores/as y tres asistentes de investigación, de distintas disciplinas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad Alberto Hurtado (UAH), Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Universidad Diego Portales (UDP) y Universidad de Talca (U. Talca).
El primer estudio, Evaluación Nacional Diagnóstica (END) ¿Qué dicen los evaluados?, estuvo a cargo de las investigadoras Andrea Ruffinelli (UAH), Tatiana Cisternas (UAH), Carla Förster (U. Talca), y Francisca Donoso (UMCE). A partir encuestas y grupos focales con participación de estudiantes de pedagogía y encuestas a directores de carrera abordaron los conocimientos, valoraciones y expectativas de dichos actores acerca de esta evaluación establecida en la Ley de carrera docente. Los hallazgos del estudio, que muestran variaciones importantes en el nivel de conocimientos y valoraciones asociadas a esta política y sus instrumentos, llevan a sus autoras a proponer diversas recomendaciones para revisar y mejorar la política pública, así como para hacer más efectiva la gestión del proceso.

El segundo estudio, Cambios en la retención de profesores luego de la ley de Carrera Docente, fue realizado por un equipo de investigadores que incluyó a Diego Carrasco, de MIDE UC; Rosario Escribano, del Centro de Justicia Educacional UC; Rosario Rivero (UDP), David Torres (PUC) y Edgar Valencia (PUC). A partir del análisis de tres cohortes de profesores que ingresaron a la carrera docente antes de la Ley (en 2014, 2015 y 2016), y una ingresada en 2017, se comparó la retención de docentes en ambos contextos, que fueron comparadas con un grupo que comenzó a trabajar en 2017 para identificar diferencias en la retención media de estos docentes en sus primeros empleos. Un resultado relevante y positivo es que se observa un aumento en la permanencia media de los profesores de las escuelas más vulnerables luego de la vigencia de la ley, lo que implica una disminución en la brecha que se observaba antes de esta ley en las tasas de retención entre escuelas de diferente composición socioeconómica.

El tercer estudio presentado, El trabajo colaborativo en el marco del desarrollo profesional docente, fue desarrollado por los investigadores Johana Contreras, de MIDE UC; Denisse Gelber, investigadora independiente; Constanza San Martín (UDP), Horacio Solar (PUC), Solange Muñoz (PUC) y Carolina Castillo (PUC). Este estudio abordó tres temáticas relacionadas con la colaboración profesional entre docentes: (1) la teoría de acción del Sistema Nacional de Reconocimiento y Promoción Docente (SNRD), (2) las concepciones acerca del trabajo colaborativo subyacentes a la política de Desarrollo Profesional Docente (DPD), y (3) un análisis acerca de la colaboración docente y su relación con el estrés profesional, a partir de datos obtenidos en la muestra chilena del estudio TALIS. El estudio permitió identificar tres formas de colaboración en la PDP: como responsabilidad docente, como aprendizaje profesional y como comunidades de aprendizaje. Los datos de TALIS mostraron la existencia de cuatro tipos de colaboración, observándose que al momento del estudio predominaban formas menos profundas de colaboración, las que, a su vez, se asocian con mayores niveles de estrés laboral.
Se puede acceder a la grabación del Seminario de Carrera Docente: Evidencias para el análisis de la política de desarrollo profesional docente en el canal de YouTube de MIDE UC, a través del siguiente enlace: https://youtu.be/pPV9YFFChJw