El Centro de Medición MIDE UC, en su rol estratégico como socio implementador del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2025, lidera un taller fundamental que se realiza los días 24, 25 y 26 de septiembre en Antigua Guatemala. Este encuentro reúne a especialistas disciplinarios de los 18 países participantes en el estudio, y es organizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, en colaboración con el Ministerio de Educación de Guatemala.
La capacitación está centrada en la codificación de preguntas abiertas de las pruebas de Matemáticas, Ciencias y Escritura, una etapa crítica para asegurar que los resultados del estudio sean confiables, consistentes y comparables entre los distintos sistemas educativos de la región.
Expertas de MIDE UC lideran el proceso formativo
Tres especialistas de MIDE UC encabezan las sesiones del taller, compartiendo su experiencia técnica con los representantes de cada país: Mariella Argüelles, especialista en Lenguaje y Escritura; Marcela Lizama, especialista en Matemáticas y Katherine Bartolomei, especialista en Ciencias.
Su labor consiste en capacitar a los participantes en el uso riguroso de las pautas de corrección y rúbricas. La agenda del taller contempla la revisión de estas herramientas de evaluación y el análisis de respuestas reales de estudiantes, con el fin de calibrar y unificar criterios de corrección.
Este trabajo es especialmente relevante en el área de escritura, una prueba en que los estudiantes producen un texto que debe ser luego corregido en base a rúbricas y donde MIDE UC ha realizado aportes significativos. Uno de los objetivos de ERCE 2025 es entregar, por primera vez, resultados comparativos sobre la producción de textos escritos de estudiantes de tercer y sexto grado en toda la región. Para lograrlo, es indispensable aplicar las rúbricas de manera consistente en todos los países.
Un paso decisivo hacia la fase final del estudio
Este tipo de encuentros permite un valioso intercambio técnico entre especialistas nacionales, MIDE UC y UNESCO. El propósito es calibrar criterios y concordar procedimientos que aseguren una corrección confiable y estandarizada.
El conocimiento adquirido por los participantes será transferido posteriormente a sus equipos locales de supervisores y correctores, asegurando una implementación homogénea en cada país.
Este taller marca un avance significativo hacia la fase final de ERCE 2025, que contempla el análisis de resultados y la elaboración de informes sobre los logros de aprendizaje de estudiantes de primaria en América Latina y el Caribe. La participación activa de MIDE UC reafirma su rol estratégico en la construcción de una evaluación regional rigurosa, colaborativa y orientada a la mejora de las políticas educativas.
