El estudio, encargado por UNICEF Chile, evaluó la capacidad de nuestro país para reportar los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con niños, niñas y adolescentes, identificando potencial de mejora y proponiendo soluciones en la producción y reporte de datos.
El Centro de Medición MIDE UC, por mandato de UNICEF Chile, presentó los resultados del «Estudio para el Fortalecimiento de Capacidades de Generación Estadística en la Medición de Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con Foco en Niñez y Adolescencia en Chile». Realizado entre mayo y diciembre de 2024, el estudio fue liderado por Martha Kluttig, coordinadora del Área de Evaluación de Programas y Políticas Públicas de MIDE UC, y sus hallazgos fueron presentados este 24 de enero 2025 en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Al evento asistieron representantes de UNICEF, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Subsecretaría de la Niñez y la Secretaría Técnica de la Comisión de los ODS.
Objetivos y metodología
El estudio se enmarca en el Programa País 2023-2026 entre UNICEF y el Gobierno de Chile, respondiendo a la necesidad de fortalecer las capacidades estadísticas del país en el contexto de la Agenda 2030. Sus objetivos específicos incluyeron:
- La elaboración de un diagnóstico de la información disponible según los ODS, con un enfoque particular en los indicadores sensibles a la niñez y la adolescencia.
- La identificación de las brechas de información presentes en dichos indicadores.
- La propuesta de estrategias para mejorar las estadísticas y metodologías de cálculo existentes.
- La transferencia de conocimientos a funcionarios públicos encargados del cálculo y reporte de los indicadores ODS.
El análisis se centró en 44 de los 48 indicadores priorizados por UNICEF para reflejar el estado del grupo poblacional compuesto por niños, niñas y adolescentes, en el contexto de la Agenda 2030. Estos indicadores se agruparon en cinco ejes temáticos: Supervivencia y desarrollo, Aprendizaje, Protección contra la violencia, Ambiente limpio y seguro, y Vida libre de pobreza.
Principales hallazgos
Entre los principales hallazgos del estudio se destaca que un 20% de los indicadores no han sido reportados en ninguno de los Informes Nacionales Voluntarios (INV) del país. De los indicadores reportados, el 86% presenta al menos una brecha frente a los estándares internacionales de reportería. Estas brechas incluyen la falta de desagregación por sexo, edad y grupos prioritarios, así como la falta de coherencia en la validación y la calidad de los datos.
En cuanto al desempeño por ejes de derechos, todos ellos presentan al menos un indicador con brecha en la calidad de su cálculo. En los ejes de Supervivencia y desarrollo y el de Protección contra la violencia presentan al menos una brecha en todos sus indicadores. El eje de Aprendizaje muestra la mayor concentración de brechas en la dimensión de definición. Por su parte, el eje de Ambiente limpio y seguro presenta el mayor número de brechas relativas al método de cálculo. Respecto a la periodicidad, el eje de Aprendizaje concentra el mayor número de brechas.
Recomendaciones Estratégicas
Para abordar estas brechas, el estudio propone:
- Fortalecimiento institucional: Mejorar la coordinación interinstitucional, estableciendo metas claras para los indicadores faltantes y desarrollar capacidades técnicas en funcionarios.
- Calidad de los datos: Alinear las metodologías nacionales con estándares internacionales de reporte, garantizar la desagregación por grupos prioritarios y mejorar la periodicidad de los datos.
- Sostenibilidad del sistema: Diseñar políticas sectoriales integradas que promuevan el uso de datos para la toma de decisiones basadas en evidencia.
Impacto y Próximos Pasos
En resumen, los resultados del estudio ponen de manifiesto la necesidad de mejorar tanto la calidad como la disponibilidad de los datos para monitorear los ODS relacionados con la niñez y la adolescencia en Chile. Este estudio marca un paso crucial hacia el fortalecimiento del monitoreo de los ODS relacionados con la niñez y adolescencia en Chile, promoviendo políticas públicas más inclusivas y efectivas. La colaboración entre instituciones, como el INE y UNICEF, será clave para implementar las recomendaciones y avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. Se espera que usando como insumo los resultados del estudio las autoridades puedan desarrollar un plan de trabajo que permita lograr desaparecer las brechas en el cálculo de los indicadores sensibles a niñez y adolescencia de aquí al 20230.
Noticia relacionada: Estudio de MIDE UC, en colaboración con UNICEF Chile, fortalecerá estadísticas sobre ODS enfocados en niñez y adolescencia