La reciente publicación de un artículo de la investigadora de MIDE UC, Johana Contreras, junto con Constanza San Martín (Universidad Diego Portales) y Solange Muñoz (Pontificia Universidad Católica), en la prestigiosa revista Educational Assessment, Evaluation and Accountability, resalta la importancia de que los programas de evaluación docente expliquen claramente su teoría de acción y equilibren los objetivos sumativos y formativos, evitando un enfoque excesivo en incentivos y sanciones puede socavar el potencial de la evaluación como herramienta para el desarrollo profesional.
El artículo, titulado «Uses and consequences in the theory of action of high-stakes teacher evaluation in Chile», aborda un tema central en la política educativa actual: la evaluación docente de altas consecuencias. La investigación se centra en el Sistema Nacional de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente (SNRD) de Chile y analiza cómo sus usos y consecuencias se presentan y justifican en su teoría de acción.
Metodología y enfoque de la investigación
El estudio adoptó una metodología cualitativa que combinó la revisión de documentos oficiales y entrevistas con formuladores de políticas educativas. Este enfoque permitió a los investigadores examinar en profundidad la teoría de acción del SNRD, identificando los resultados directos esperados, los resultados indirectos y usos deseados, así como las consecuencias no deseadas del programa.
Principales hallazgos del estudio
La investigación revela que, si bien los documentos oficiales describen los componentes de la evaluación, la teoría de acción del SNRD -que explica cómo los componentes de la evaluación deberían conducir a los resultados esperados- no está claramente definida en la documentación oficial ni es accesible para los usuarios del programa. De esta manera, la identificación de los resultados esperados e inesperados dependió en gran medida de las perspectivas de los formuladores de políticas.
Los principales hallazgos del estudio se pueden resumir en tres afirmaciones sobre el programa de evaluación:
- Resultados directos previstos: El propósito principal del SNRD es evaluar el desempeño profesional de los docentes en relación con los Estándares Nacionales de Desempeño Docente. Esta evaluación también busca valorar las dimensiones clave de la práctica docente, ofrecer formación a través del proceso evaluativo, y promover los aspectos evaluados.
- Resultados indirectos y usos deseados: Se espera que el SNRD sirva para lograr el reconocimiento social del mérito docente, proporcionar retroalimentación para la formación inicial y continua, fomentar el trabajo colaborativo, instalar una cultura de evaluación, e informar políticas públicas e investigación educativa.
- Consecuencias y resultados no deseados: El estudio identifica una serie de posibles consecuencias no deseadas, como el énfasis en la progresión de la carrera docente por sobre el desarrollo profesional, una preponderancia de las consecuencias de la evaluación, la posibilidad de una doble sanción a causa del sistema de evaluación docente y el SNRD, la creación de un clima de amenaza y desafección docente, y la dificultad en el uso de la información. Además, el estudio identifica la dificultad de integrar los objetivos sumativos (certificación, progresión en la carrera) con los formativos (aprendizaje y mejora de la práctica docente) como un desafío importante para el sistema de evaluación.
Implicaciones y relevancia del estudio
Este estudio destaca la necesidad de que los programas de evaluación docente expliciten su teoría de acción de manera clara y accesible para todos los usuarios. Además, subraya la importancia de equilibrar los objetivos sumativos y formativos de la evaluación, ya que un enfoque excesivo en los incentivos y sanciones puede socavar el potencial de la evaluación como herramienta para el desarrollo profesional.
La publicación de este artículo en una revista prestigio internacional representa un reconocimiento al trabajo de las investigadoras Johana Contreras (MIDE UC), Constanza San Martín (Universidad Diego Portales) y Solange Muñoz (Pontificia Universidad Católica) en el ámbito de la evaluación educativa y ofrece importantes reflexiones para la mejora continua de las políticas educativas en el país. La investigación de Contreras y su equipo proporciona una base sólida para futuras investigaciones y debates sobre la efectividad y las consecuencias de la evaluación docente en Chile y otros contextos similares.
Acceda a la publicación en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1007/s11092-024-09448-3